CULTURA – La casa que todos tenemos cerca

Por: Valentina Orrego

La manera en que las personas se desenvuelven y circulan por su lugar de vivienda, hace que se pierda todo propósito de agruparse en una misma zona. La ciudad que se habita no se conoce, se recorre pero no se explora, se transforma sin que sus habitantes logren apropiarse de ella.

El diseño colectivo de una ciudad hace parte de esos acuerdos culturales que le aportan a la identidad de la misma. Apropiarse de la ciudad no solo en el ejercicio estético de la ambientación, sino el disfrute mismo de sus espacios, genera dinámicas que hace que la colectividad sea más constante y que el intercambio de experiencias y saberes sea más masivo. En el libro Diseño y Ciudad, no solo se habla de la parte arquitectónica y estructural de una ciudad, sino de la importancia que los habitantes de la misma sean los encargados de construir su identidad. Las prácticas fundacionales de la ciudad romana, dictaban que las agrupaciones y construcciones de espacios, tenían en común los rituales y las practicas

culturales. Por otra parte, en el libro Forma y Política de lo Urbano, La ciudad como idea, espacio y representación, hace una recopilación académica de como lo urbano se explica en diferentes dimensiones, experiencias y acciones específicas. “La construcción de memoria y de identidad local es resultado de las interacciones sociales facilitadas por las casas de la cultura.” (BernalPedraza & Licona-Calpe, 2020). Así como las casas de la cultura hacen parte de esa identidad de barrio y ciudad, también son fundamentales para el desarrollo social, cultural y económico de las personas.

Indagando e investigando sobre diferentes teorías del ocio, se concentra en los textos filosóficos “El ocio en la Grecia clásica” y “Las ideas de ocio estético en la filosofía de la Grecia clásica”, que hablan y explican el ocio para entenderlo y sacarlo del estigma que se tiene en la actualidad. El ocio no era para ellos “no hacer nada” o “perder el tiempo”, sino una parte esencial de la vida entendida como actividad. Desde este punto de vista, el ocio es actividad que no busca nada fuera de sí misma, actividad que tiene su fin en sí, en el sí mismo personal. Enriqueciendo el ser por fuera de su ámbito cotidiano, acercándolo a desarrollar y alimentar mejor su integridad como persona.

Con esto se justifica la importancia de las casas de la cultura, como espacios de ocio en el cual las personas que se encuentran en las cercanías tengan un impacto a nivel mental y físico con la participación de las actividades e intervenciones en estos lugares, generando una transformación desde el sentido de pertenencia y apropiación del lugar como parte fundamental de sus vidas y las de sus familiares y vecinos. Generar experiencias que involucren diferentes sentidos y momentos para encontrar en la cercanía de su barrio, un espacio para el goce y el disfrute en compañía de otros. El dinamizar la oferta artístico – cultural, la creatividad entra a jugar un papel fundamental, ya que esta es el insumo principal en las casas de la cultura.

Fotografía por The Shopping Map

En los municipios de Colombia los lugares donde se gestan los procesos de formación cultural, los cuales aportan a la oferta artístico – cultural, son las casas de la cultura o centros culturales. Según la ley Colombiana, El Estado, a través del Ministerio de Cultura apoyará a las Casas de la Cultura como centros primordiales de Educación Artística No Formal, así como de difusión, proyección y fomento de las políticas y programas culturales a nivel local, municipal, distrital, departamental, regional y nacional. Así mismo, las Casas de la Cultura tendrán que apoyar procesos permanentes de desarrollo cultural, que interactúen entre la comunidad y las entidades estatales para el óptimo desarrollo de la cultura en su conjunto.

Con esta primera ley, claramente estos entes culturales regionales podían contar con el apoyo del gobierno nacional, para que de una forma efectiva se llevaran a cabo los procesos artísticos y así se avanzara en el desarrollo cultural. Años más tarde, esta ley fue derogada sin dar explicación alguna del porqué retiraban el apoyo a las casas de la cultura de los municipios y por ende dejan en manos de los gobiernos locales el manejo y administración de estos espacios culturales. Las consecuencias de esto último las sufren todos los municipios del país, ya que en cada administración de turno los recursos para la cultura pueden ser escasos para brindar unos procesos formativos de calidad, y por ende la oferta artístico-cultural que se le ofrece al visitante es insuficiente.

En The Shopping Map, se tiene planteado un proyecto el cual siguiendo con la misma línea de darle reconocimiento y visibilidad a las industrias creativas del país, se quiere fomentar las experiencias y las visitas en las casas de las culturas de los barrios de Medellín, con el fin de reconocerlas y de apropiarse de ellas por parte de sus vecinos. El proyecto está en su fase de ideación, pero se espera poner en marcha próximamente.

Este artículo pertenece a la edición Nª7 de nuestra revista

The Shopping Map
PORTADA
The Shopping Map
PÁGINA 8

Verified by MonsterInsights