The Shopping Map

ESTRAFALARIOS Y COMUNES – No me defino a partir de la moda, sino de la creatividad

Por: Luisa Moscoso

Inquieto, creativo, apasionado por la estética visual y amante de la moda. Así se describe Felipe Espinosa, director de arte en la agencia 3cero2, quien durante más de una década, ha dejado una huella profunda en las pasarelas más emblemáticas del país. Pero su trabajo no comenzó allí, también hizo parte varios proyectos pioneros en el periodismo de moda en el país y acompañó a diseñadoras como Silvia Tcherassi y Johanna Ortiz. Felipe tiene una habilidad para transformar las ideas de sus clientes en experiencias palpables en el mundo de la moda, logrando materializar los sueños de sus clientes.

En una reciente conversación con The Shopping Map, exploramos su trabajo y analizamos panorama actual de la moda en Colombia.

 “Hoy en día ya no me defino a partir de la moda, sino un poco más a partir de la creatividad y la creación. La moda siempre será mi terreno, pero hoy tengo incluso otras aventuras en otros lugares”

¿Cómo es el proceso creativo detrás de los eventos que organiza?

Primero, yo nunca trabajo solo. Detrás de mí hay una gran cantidad de gente que ha estado siempre, los cuales tienen diferentes profesiones, pero con los que comparto los mismos intereses profesionales. Lo que me llegan a mí son proyectos, necesidades, que pueden ser desfiles u otro tipo de eventos, que en la gran mayoría de los casos entran a una mesa creativa. Siempre hay un momento en el que el cliente, el diseñador, el dueño de la marca o el patrocinador se sienta y explica qué es lo que sueña. Entonces, los proyectos en general siempre nacen con un sueño, con un deseo de que algo se transforme en un momento dado y se vuelva algo concreto. El trabajo arranca con una idea, con una explicación, y nosotros lo que hacemos es discutir esto dentro de una mesa redonda, donde hay diferentes creativos que le dan diversas visiones y resuelven el problema desde varios ángulos. Al final, el evento tiene que funcionar desde todos los puntos. Se trata de amasar el proyecto y de transformarlo para solucionarlo en muchos sentidos, no solamente desde el punto de vista creativo, bonito, que se ve, sino también hacerlo viable por el presupuesto disponible, por las condiciones en las que se van a dar o porque el tiempo es muy corto.

¿Tienes algún sello personal en tus proyectos?

Nuestra agencia 3cero2 trabaja normalmente dentro del esencialismo y el minimalismo, desde la conceptualización de los elementos predominantes dentro de una idea. Tratamos de conceptualizar y de transmitir emociones a partir de pocos elementos, esenciales, pero que peguen fuerte, que sean contundentes.

¿Cómo has visto la transformación de Colombiamoda a lo largo de los años?

Está cambiando en lo que tiene que cambiar, y se ha mantenido estable en lo que tiene que estar estable. La estabilidad de Colombia Moda es un mensaje muy poderoso, el hecho de tener una feria en América, que tenga más de 35 años y que se mantuvo abierta durante la pandemia, es un mensaje muy fuerte. La moda colombiana ha ido creciendo y se ha ido desarrollando, pasamos a ser un país que nace como potencia comercial en algodón, lycra, ropa interior, fajas y denim, pero que se ha ocupado de transformarse y sofisticarse también en su propuesta de autor. Este sector ha permitido que haya una profesionalización completa del oficio. Entonces, en ese sentido, la transformación de la moda del país con Colombia Moda ha sido importante porque ha permitido que haya reconocimiento, plataformas para presentarse y momentos para brillar.

¿Cuáles son los nuevos retos que enfrentan las marcas?

Desde el presente, ver los retos del pasado parece fácil, porque lo duro fue superarlos. Las dificultades de hoy son diferentes y complejas. A pesar de que somos más y de que hay más competencia, producir aún es muy costoso, además es difícil ser relevante y hacerse notar.  Estamos pasando por una época, que a mí no me gusta definir necesariamente como crisis, pero en la que ya llevamos aproximadamente cinco o seis años de cambios culturales, económicos y sociales difíciles, que no nos han permitido, como sociedad global, llevar un hilo de crecimiento constante y superar los golpes que hemos recibido. No estoy dudando nunca de lo creativo. Hablo desde la construcción del negocio desde todos sus ángulos y necesidades para poder llegar a otro nivel. Claro, es más fácil romperla con la oportunidad de hacerse viral, pero la estrategia, la concepción del negocio y el desarrollo del mismo hoy en día tienen complejidades que ni siquiera se podían concebir antes.

Aunque actualmente es un poco más fácil volverse viral, parece que es más complejo mantenerse vigente ¿Como enfrentar esta situación?

Yo creo que las marcas que estaban acostumbradas a estar en el tope siempre, actualmente entienden que hoy el negocio funciona más como una ola que va y viene. Uno necesita navegar. Mantenerse al frente creo que resulta imposible por lo agotador que es, se notaría el desgaste. En momentos como este es donde los diseñadores dicen cosas como “No quiero hacer más, no puedo hacer tantas colecciones al tiempo, estoy reventado”. Allí uno entiende que el camino no es lineal y en ascenso siempre. Como dicen las drag queens, cuando yo tengo el foco sobre mí, yo brillo, pero yo no tengo la luz permanentemente sobre mí, sería insostenible tenerla. Uno no se puede mantener el mismo nivel de éxito siempre. Yo siento que el vaivén de las cosas hoy es más como un camino con recovecos que el de una línea recta. El éxito no se escribe así, hay que permitir que otros brillen, que otros tengan el reflector sobre ellos, y uno entender que uno vive procesos de brillo y de oscuridad. La oscuridad es creación, es recogimiento, es prepararse para brillar de nuevo.

Este artículo pertenece a la edición Nº11 de nuestra revista

PORTADA
PÁGINA 4

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verified by MonsterInsights